Seguidores

viernes, 17 de mayo de 2013

Ken Robinson dice que las escuelas matan la creatividad

42 comentarios:

  1. A mi parecer los maestros somo los que matamos la creatividad ya que estamos acostumbrados a lo tradicionalista y no se busca otras alternativas para impartir clases y que estas llamen la atenciòn en los niños y asì salir de la misma rutina y estoy segura que de ser asì el aprendizaje en los niños no serìa aburrido....

    ResponderEliminar
  2. Este video muestra la realidad de la educación actual; la misma que es guiada por lo tradicional sin dejar a un lado que es aburrida. Cada profesor se esfuerza por seguir una maestria y solo se mete los conceptos en la cabeza y se olvida que uno también puede ser mas creativo y hacer clase diferentes, innovadoras, que disfruten al aprender. En fin este video nos ayuda a darnos cuenta que nos hemos descuidado de ver lo creativo, dinámico y lúdico; pero nunca es tarde para cambiar.

    ResponderEliminar
  3. Segun lo que dice el Sr. Ken Robison "que estamos educando a la gente para que dejen sus capacidades creativas", y concuerdo con el ya que en el sistema educativo de hoy en dia estresa mucho a los estudiantes ya que en su malla curricular le llenan de tantas materias y el estudiante no sigue o no se siente motivado a seguir una carrera especifica,el alumno no se siente capaz de ser creativo ya que todo lo que aprendio en el colegio fue exigido y no fue lo que pensaba ser cuando era nino y en su vida profesional muchas veces su trabajo no se relaciona a lo que estudiaron o simplemente en el caso de algunas mujeres se dedican al quehacer domestico, por esta razon creo yo que se deberia tomar en cuenta las necesidades de aprendizaje que tiene cada alumno para de esta manera ayudarlo a superarse en su vida profesional.
    MARJORIE LARA

    ResponderEliminar
  4. Básicamente considero que la educación de antes es decir la tradicional castraba la creatividad de los niños,pero con la educación de este siglo lo que se quiere es explotar al máximo la creatividad y descubrir el talento de cada uno de los niños.
    Para en base a ello brindar a la sociedad niños capaces de resolver sus problemas de manera creativa y que puedan desenvolverse como entes positivos para la sociedad. Rocío Vásquez

    ResponderEliminar
  5. Es verdad que la educación mata la creatividad, ya que no se puede negar que venimos de una educación tradicional, en la que su único interés es una "fábrica de cerebros", en donde se deja de lado los sentimientos, la creatividad, la espontaneidad; dando como resultado seres humanos vacíos. Es por eso que nuestros deber como educadores es formar PERSONAS, que no tengan miedo de expresarse libremente, de seguir sus ideales y sobre todo cumplir sus sueños. Por tanto es necesario despojarnos de los tabúes que nos rodean y de ésta manera podremos dar el ejemplo a las generaciones del futuro que se encuentran en nuestras manos.

    ResponderEliminar
  6. Claramente hemos observado y escuchado una realidad a la que nuestros niños se enfrentan día con día, en la cual su creatividad es reprimida, sus talentos anulados y su capacidad imaginativa condenada, a tal punto que los niños tiene miedo a ser originales, porque sienten que se arriesgan a equivocarse y ser señalados.
    El sistema educativo en el que estamos inmersos niños, familias, docentes y autoridades está regido a solo desarrollar habilidades académicas, educando a los niños para abandonar sus capacidades creativas y sus talentos, en buscada de un futuro desconocido, al que solo nos preparan llenos de conocimientos sin desarrollar el talento.
    El problema de educar a nuestros niños sin talento es que en un futuro no contaran con un recurso que les permita sobresalir, mientras que un niño que desarrolla su talento tendrá una mejor calidad de vida y será un adulto feliz. No podemos predecir el futuro pero si, educar al niño para que tenga recursos para adaptarse y defenderse.
    El desarrollo de capacidades académicas, imaginativas, creativas, y desarrollo del talento, es la única herramienta que posteriormente tendrán nuestros niños para enfrentar un futuro incierto y es la labor de padres, maestros y autoridades apoyar a nuestros niños a identificar sus talentos y desplegar la imaginación para desarrollar la capacidad creativa, tan necesaria.
    GRACE CACERES 6to"A"

    ResponderEliminar
  7. Nos habla de una realidad educativa que a pesar de que habido cambios en la enseñanza, todavía no se deja atrás el modelo tradicional en algunos educadores. Esto hace que el niño(a) no se pueda expresar con naturalidad y pueda sacar a flote su creatividad, sus habilidades, potenciar sus destrezas por medio disciplinas como lo son arte, la música, la danza, etc..
    Maestros que todavía piensan que equivocarse es lo peor y bajan el autoestima en vez de incentivar, hacen que el niño(a) pierda el interés en su aprendizaje.
    Dejar que que fluya la creatividad en el niño(a) va ayudar que en el futuro pueda canalizar su profesión en lo que el decida ser.

    ResponderEliminar
  8. Este video me invita ha reflexionar que es lo que estoy haciendo como educadora y ademas que estoy incluida en un sistema que absorve en el que si no cumplo son los requerimientos no puedo crecer, un sistema muy cruel ya que desde pequeños nos van diciendo que es lo que si, o lo que no podemos hacer. Pero me anima saber que hay personas que no se conforman y rompen con estos esquemas. Muchas Gracias Favian Velasco dejas un gran legado en esta pais de conformistas pueden ver este link y también comentar: https://www.youtube.com/watch?v=w2AOzfrWXMY
    María Changoluisa
    Sexto "A"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si tienes razón somos conformistas y queremos que todo nos den haciendo Fabian Velasco un ejemplo a ser imitado.

      Eliminar
  9. Este video es una realidad a la que estamos expuestos niñ@s y adultos debido a que la educación simplemente esta guiandose en las capacidades intelectuales, descuidando las habilidades, destrezas creativas, fantasiosas e imaginativas que permiten alcanzar un aprendizaje significativo y esto se debe a la falta de capacitación de los docentes y me hace reflexionar en que porque mientras seguimos creciendo y siendo adultos dejamos de lado el niño que todos llevamos dentro y matamos de a poco la creatividad y no buscamos tener una mente abierta y presta a cosas y estrategias innovadoras que vayan en beneficio de la educacion.

    ResponderEliminar
  10. La problemática central que plantea la conferencia se basa en el actual sistema educativo a nivel mundial como un dispositivo de represión de la creatividad.
    Ken Robinson, tiene muy claro por qué dejamos de ser creativos al crecer: “Los niños arriesgan, improvisan, no tienen miedo a equivocarse; y no es que equivocarse sea igual a creatividad, pero sí está claro que no puedes innovar si no estás dispuesto a equivocarte, y los adultos penalizamos el error, lo estigmatizamos en la escuela y en la educación, y así es como los niños se alejan de sus capacidades creativas”.
    Las ideas del expositor me han resultado muy interesantes por la coherencia de sus argumentos y ejemplos que aclaran toda una serie de interrogantes planteados actualmente sobre los caminos que sigue la educación.
    Pero creo que el problema está en que los adultos no somos creativos y no sabemos cómo canalizar la creatividad de los alumnos; se podría dejar que el alumno pruebe, cree y experimente con su aprendizaje; que no tenga miedo a equivocarse en el resultado porque eso no es señal de que “no sepa” sino de que “está aprendiendo”. En este caso, podremos hacer una evaluación mucho más enriquecedora. Tan enriquecedora como el aprendizaje que puedan estar experimentando.
    Viviana Campaña
    6to "A"

    ResponderEliminar
  11. Ken Robinson nos deja ver muy claramente que en todas partes del mundo ya sea en la China, USA, Ecuador, etc. el sistema educativo tiene una misma jerarquía de materias en donde el primer lugar, siempre será para las matemáticas, lengua, humanidades y al último están las artes, esto hace que la creatividad en nuestros niños se muera, pierda su esencia y dejemos a un lado ese explotar al máximo las capacidades creadoras de los niños, y nos centremos solo en lo intelectual.
    Esto se da por que aún está latente la pedagogía tradicionalista, por eso pienso que es la hora de ser como los niños que no temen a equivocarse, niños que se arriesgan aún si no saben cómo pero lo intentan, ya que si no estamos preparados para equivocarnos nunca llegaremos hacer algo original, ni al cambio, que tanto deseamos.
    Adriana Moya
    6to "A"

    ResponderEliminar
  12. El autor hace un análisis interesante, muestra como la escuela era y en muchos casos sigue siendo unidireccional. No se intenta conocer al alumno, ayudarle a sacar partido a sus aptitudes y talentos, conocer sus inquietudes, sino que se le da una forma, para que encaje con los demás.
    Pienso que las escuelas modelan a los alumnos, convirtiéndolos en personas aptas para sobrevivir en la sociedad creando la menor cantidad de problemas posibles; enfocándose a los resultados más que a los procesos, con la excusa de que la educación debe tener una finalidad utilitaria y orientada al trabajo, los aprendizajes se centran en las materias de matemáticas y lengua, siendo las materias menos valoradas las artes, sobre todo la danza y la dramatización.
    Es necesario salir de ese paradigma, de pensar que todo tiene que ser ciencia y tecnología, y como dice Robinson "la creatividad debe ser igual de importante que la alfabetización" y evitar ser educados para perder la creatividad".
    La creatividad se debe convertir en un arma fundamental en la educación ya que esta hace desarrollar mucho más el intelecto, y esto hace ir mejorando la educación.
    María Belén Guerrero 6to "A"

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo pienso que es muy cierto que los niños arriesgan, improvisan, tienen una imaginación que es innata de ellos, no tienen miedo a equivocarse, como maestros reprochamos la equivocación, sin darnos cuenta que de los errores se aprenden.
      Como profesores nos interesa que el niño conteste lo que se espera acerca de determinados contenidos y que los estudiantes no se salgan del objetivo trazado, pensamos que el éxito escolar es sacar buenas notas, De ésta manera mientras crece el niño va perdiendo su creatividad y originalidad.
      El ser humano tiene que tener creatividad para obtener soluciones a los problemas, pero es triste darnos cuenta que en la actualidad sigue habiendo este tipos de maestros que educan de forma tradicional y no dejan que los alumnos sean creativos y experimenten sus aprendizajes. Luego cuando nos queremos desempeñar en el ambiro profesional nos piden que seamos creativos, innovadores, que tengan ideas originales, pero si fuimos educados de una forma mecánica en donde teníamos que seguir instrucciones como podemos desempeñarnos en nuestra vida profesional.
      Es importante que como maestros tengamos una nueva forma de educar, en donde despertemos la imaginación y la creatividad de los niños, pero siempre tomando en cuenta que cada niño es un mundo diferente y respetando la autenticidad y su forma de aprender.

      Eliminar
  14. Estoy rotundamente de acuerdo, ya que la educación nos hace menos creativos y solo tienen como objetivo el desarrollo académico, la educación, el desarrollo de la creatividad, el reconocimiento de talentos y estimulación de los mismos, son bases necesarias para la formación de niños y niñas, pero los maestros solo educan mentes y se olvidan de la imaginación que es la base para desarrollar la capacidad creativa, que debe ser muy aprovechada desde edades muy tempranas. Como resultado tenemos muchos adultos que solo buscan ocupar plazas de trabajo, que solo son capaces de manejar conocimientos pero no de crearlos, por ello, es sumamente importante que en todo ambiente educativo se le dé la misma importancia que tiene la alfabetización, a el desarrollo de la capacidad creativa, para poder preparar a los estudiantes con caudales de creatividad y así puedan asumir un futuro incierto con mucha originalidad y poder sobrellevarlo.
    Orlando Vargas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo estoy de acuerdo con el autor que dice sobre los niños que son muy creativos pero cuando ya son adultos se olvidan de la creatividad imaginación y esto se debe a la educación tradicional ya que más se va a lo académico y se olvidan de lo demás son como robots. Los docentes deben enseñar nuevas técnicas de aprendizaje para que un futuro el niño tenga mucha imaginación creatividad y decida lo que quiere ser cuando sea adulto sin temor a equivocarse.
      Martha Simbaña
      6to "A"

      Eliminar
  15. Este vídeo nos da pautas sobre como resolver los problemas que se nos presentan en nuestro diario vivir , utilizando únicamente nuestra creatividad.Lo correcto seria que los padres se involucren en este proceso de motivación y desarrollo de la creatividad, pero hasta cierto límite para que así no se corte los sueños y la imaginación de nuestros pequeños.
    Por otra parte la escuela tradicional no fomenta la creatividad, sino que termina presentándose como un obstáculo para el progreso y desarrollo del ser humano.

    Yessenia Vivanco

    ResponderEliminar
  16. La creatividad sin limite es el primer recurso para una educación de primer mundo, cada vez en nuestro planeta, se aprecia a jóvenes frustrados sin un norte, por el solo hecho de exigirles lo que nos parece, sin darnos cuenta que tienen dones y talentos escondidos y apagados. Y estoy de acuerdo que en nuestro país se de apertura al deporte, arte, danza, teatro, estas artes le dan un enfoque mas amplio a las mentes de nuestros niños. La educación de hoy, en nuestras aulas se pueden realizar hasta con mimo. Así no serian aburridas las horas de clase. No deben los niños ser nuestras marionetas.

    ResponderEliminar
  17. " La creatividad se aprende igual que se aprende a leer. "
    Ken Robinson

    La educación tradicional ajustada cada vez más a un sistema educativo mundial que se está implantando en nuestro país, busca encontrar genios para explotar sus cerebros y sean un fuente ingresos monetarios, dejando de lado nuestras habilidades innatas que no son descubiertas ni cultivadas, es deber de la nueva generación de maestros fomentar, descubrir, alentar la creatividad y habilidades de cada niño que llegara a sus aulas...

    ResponderEliminar
  18. Somos nosotros los que dejamos de soñar, y matamos los sueños de los infantes por frustraciones que llevamos , rencores reprimidos MIEDOS es irónico la vida nos brinca cada día para poder mejorar como seres humanos pero resulta mas fácil ir y observar la televisión, la telenovela, los vídeos juegos y toda nuestra capacidad la dejamos morir.
    No nos importa lo que siente el niño o niña somos adultos y nos olvidamos que nosotros también pasamos por ese momento de no ser comprendidos ,atendidos por nuestros padres o hermanos mayores solo reclamos y ofensas eso es lo que brindamos ja ja ja pero cuando ya son esos pequeños adolescentes y otros adultos queremos que estén a nuestro lado, como si nosotros hubiéramos dado amor, comprensión, y ternura.
    Este vídeo nos demuestra la realidad en la que vivimos un mundo donde lo mas importante es nuestro egoísmo hacia nosotros mismo MATAMOS la creatividad de los niños (as) pues esto es así y punto no hay otra solución respuesta clara de gente mediocre que no puede ver mas allá solo miran mas no observan el talento que tiene cada individuo.
    Redoremos a grandes personajes que hicieron historia y sin embargo fueron catalogados como mediocres, pocos, creativos que no tenían futuro.
    Albert Einstein, autor de la Teoría de la relatividad (1879-1955)
    Walter Elias Disney
    Henry Ford fue el fundador de la compañía Ford Motor Company
    Thomas Alva Edison
    William Henry Gates III, más conocido como Bill Gates
    y de las mujeres
    La Beata Madre Teresa de Calcuta
    Rosa Parks, se negó a ceder su asiento en un autobús público de Alabama en 1955
    Anna Frank Niña judía alemana, que dejó constancia en su diario de sus experiencias.
    Clara Campoamor Nacida en Madrid en 1888. Es considerada como una de las madres del movimiento feminista
    María Montessori
    Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma.
    Mercedes Sosa Conocida como La Negra Sosa o La Voz de América, fue una cantante de música folclórica.
    Por citar los y las que hicieron historia y un cambio POR PERMITIRSE SOÑAR y no dejar sus ideales .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece interesante ya que, Ken Robinson es uno de los mayores expertos Internacionales en el desarrollo de la creatividad y la innovación explica que todos los sistemas educativos se basan en una jerarquía, su objetivo es llegar a la universidad y preparar profesores universitarios para que desarrollen sus habilidades y capacidades para el desempeño.

      Eliminar
    2. Debemos ser realistas tambien ya que el hecho de ser un soñador que va por el mundo tratando de hacer los sueños realidad y no entras en un sistema academico eres catalogado como "vago" sin oficio, ni beneficio.
      Lamentablemente nuestra sociedad esta tan corrompida que esos grandes soñadores se ven involucrados en las garras de la drogadicción, delincuencia y muchas otras cosas que estan acabando con los seres humanos y deteriorando mas este mundo.¿Pensemos que futuro les espera a nuestros hijos y cómo debemos educarlos con esta sociedad donde los valores cada vez se deterioran más y más

      Eliminar
    3. ser realista tal ves tienes razón pero por ello no debemos ser cómplices cuando es verdad lo que hacemos en la universidad lo hacemos por las notas mas en la realidad son pocas las que las realizan la teoría la estamos adquiriendo pero la cruda realidad y triste verdad NO lo es así somos cómplices silenciosos, lo cual también somos actores invisibles jamas van a protestar pues el puesto de trabajo vale mas que cualquier cambio que se desee hacer.

      Eliminar
  19. En realidad lo que nos dice el Sr. Ken es cierto la mayoría de los maestros siguen pensando que los estudiantes tiene que hacer y decir lo que él ordena, mientras que el estudiante debe obedecer y limitarse a lo que hace. Ese es el gran problema que el maestro no evoluciona y no se libera de la educación tradicional y lleva al estudiante a ser una persona frustrada, sin imaginación, sin sueños ni anhelos pero creatividad.
    La escuela mata la creatividad es verdad, ya que los maestros no incentivan al niño en lo que hace y hacemos de ellos conformistas. Si no cambiamos primero la actitud del maestro luego el sistema educativo, el futuro de todos está en riesgo; porque si no hay personas creativitas no habrá vida, ya que de nuestras mentes sean creados muchísimas cosas para el desarrollo y crecimiento de la sociedad.
    Los nuevos maestros que estamos por salir debemos ayudar, guiar al niño a cosas que le llamen la atención, no cargar de mucha información que para él no va a ser de su agrado y así no podremos incentivar al niño a nada, tenemos que pensar en el cambio para poder contribuir con su desarrollo educativo, emocional, físico y mental que tanto necesitan los niños de hoy en día.
    (Daniela Hidalgo Sexto "A")

    ResponderEliminar
  20. Pero no sera en vez de falta de creatividad, miedo al sistema en el que vivimos.. a veces pienso que muy aparte de la educación académica, nuestro entorno, nuestra educación personal es la que nos hace olvidar de que podemos innovarnos y podemos realzar la creatividad.. pero bueno al hablar en parte académicas sera acaso que los profesores o los que nos estamos formando como profesores lo estamos haciendo mal o con malas bases. Un gran vídeo que pone incógnitas y nos pone a reflexionar en lo estamos haciendo bien como profesores, hijos, padres, madres, familia en si.. la creatividad no debería ser solo en la educación pues la persona creativa es la que crea y si podemos crear pues creemos un mundo mejor..
    Alejandra Fonseca

    ResponderEliminar
  21. Sir Ken Robinson nos hace reflexionar en ¿Cómo? las escuelas matan la creatividad.
    Nos menciona que los seres humanos perdemos la creatividad a medida que crecemos.
    Teniendo la razón porque los niños no tienen miedo a equivocarse y siempre están experimentando cosas nuevas dejando muy en claro que creatividad no es equivocarse pero si tenemos miedo a equivocarnos no podemos innovar.
    Los adultos estamos siempre penalizando el error en los niños y de esa forma es como los niños se alejan más de la creatividad.
    Considera que el sistema educativo merma algunas capacidades ya que este sistema no enseña a bailar al igual que los conocimientos que da la matemática, no apuesta por la música porque no lo ve como algo de utilidad para un trabajo, y no educa a la totalidad del ser.
    Me gusta mucho la mención de la historia de una bailarina famosa que de niña fue estigmatizada por no ser una alumna brillante y como consecuencia a lo largo del tiempo se descubrió que ella tenía otras capacidades que la ayudaron a sobresalir.
    Todas las personas somos mundos diferentes y está en el docente descubrir las múltiples capacidades que posee cada niño con el que trabajamos.
    Diana Sarango Sexto "A"

    ResponderEliminar
  22. El video es muy interesante porque muchas veces existen docentes que solo quieren sacar excelentes estudiantes en lo académico pero jamas se interesan por explotar las capacidades que muchos niños y niñas poseen, tambien pienso que deberiamos dar la apertura para que cada niño exponga lo que ellos piensa respecto al tema que se esta tratando y de esta manera darle la importancia a la opinion que ellos dan.
    Si se equivocan jamas debemos decirles palabras como no esta bien, asi no es, al contrario debemos decirle esta bien sin puedes acotar algo mas perfercto, de esta manera le damos importancia a lo que los estudiantes piensan.
    Tambien debemos valorar el esfuerzo que los estudiantes hacen cuando se envia un trabajo ya que sea de la forma que sea lo realizan y se esmeran por hacer el trabajo.
    Debemos dejarles que utilicen su imaginacion, su creatividad que desarrollen todas sus potencialidades y de esta forma tendremos buenos profesionales en un futuro.

    ResponderEliminar
  23. Considero que la educación en la actualidad es muy monótona, con esto quiero decir que es muy básica y tradicional quitando la creatividad.
    Para tener un país próspero y desarrollado en lo personal creo que se basa en la educación desde la primera infancia desarrollando un pensamiento creativo propios, para ello se requieren profesores no solo capaces de enseñar si no también dar el espacio necesario para cultivar su talento.
    Como conclusión puedo decir que es necesario potenciar la diversidad para auto realizarnos y descubrir nuevas cosas es pensar diferente.
    NELLY SERRANO

    ResponderEliminar
  24. Despues de ver el video estoy muy deacuerdo con el expositor , ya que a pesar que la educacion en la actualidad ha evolucionado mucho sigue siendo tradicionalista muchas veces los maestros no dejan a los niños explotar su potencial creativo y simplemente los limitamos a nuestra enseñanza y no le dejamos ver mas alla de la realidad.
    La creatividad surge en todas y cada una de nosotros, todos los dias es una necesidad cotidiana. Att. Blanca Chiguano Sexto "A" Parvularia

    ResponderEliminar
  25. Todo lo que nos dice KEN ROBINSON me parece muy cierto ya que los niñ@ no tienen temor a nada ni nadie, actúan sin pensar dos veces las cosas que tienen que hacer lo hacen a pesar que muchas de las veces corren peligro, cuando son adultos queda todo ese valor,esa valentía atrás y se vuelven unas personas con miedo a fracasar.
    Pienso que tanto maestros como padres debemos fortalecer ese valor que ellos sienten ,haciéndole sentir que las cosas que ellos hacen están bien pero que lo puede mejorar, no debemos dejar que esas cosas se pierdan ya que el futuro de cada niñ@ dependerá de su niñez de ser unas personas seguras.

    Janeth Quinatoa Villa

    ResponderEliminar
  26. El video nos habla de lo que siempre hemos vivido antes como estudiantes y ahora muchos como maestros y padres, la realidad no ha cambiado, es que el modelo educativo sigue igual, aunque nos han dicho que la educacion se ha transformado, y que los niños y jovenes tienen derecho a una educacion de calidad y calides, por mi parte he palpado que eso es una mentira , las aulas no son laboratorios en donde los niños deberian experimentar, crear, razonar, y practicar; mas bien parecen jaulas en donde no tienen la libertad para crear y trasmitir, sus emociones y sentimientos dejando rienda suelta a la inteligencia y a la creacion de su propio conocimiento.
    En el presente y futuro se exigira personas creativas, inovadoras, practicas, pero como nos han cortado las alas, talvez sera muy dificil encontrarlas, y eso se debe a este plan educativo mal proyectado que minimiza a los estudiantes a ser marionetasde, los señala cuando cometen errores, deja de lado las conexiones entre el intelecto y los sentimientos, y confunde el conocimiento con sabiduría.
    Nosotros debemos tener los recursos para desarrollar las areas motora,cognitiva,afectiva,social como tambien los talentos y aptitudes ya que es la unica herramienta que posteriormente tendran los niños para defendrse en un futuro insierto.
    Recordemos que el verdadero aprendizaje es creativo, nosotros debemos tomar en cuenta las condiciones en que viven los niños y ser mas sencibles a ello, percibir las necesidades de los alumnos y conocer que es lo que los motiva a aprender, ya que su futuro depende de una buena maestra .
    Alumna: Rina Haro curso: 6° paralelo “A”


    ResponderEliminar
  27. La educación juega un papel fundamental en cada ser humano y la sociedad en la que vive y para que las economías prosperen necesitamos niños que piensen de forma creativa y entiendan los valores culturales. Se requieren profesores que no solo sean capaces de enseñar cosas y mas cosas sino que sean capaces de hacerlo permitiendo a los niños espacios para cultivar su talento. Es necesario potenciar la diversidad para auto realizarnos y la única forma de descubrir talentos es pensar de forma diferente.
    Ken Robinson, en sus conferencias explica que todos los sistemas educativos del mundo se enmarcan en educación para conseguir un trabajo, y se basan en una jerarquía de temas donde las matemáticas, los idiomas o las humanidades tiene más peso que las artes, sin querer reconocer que es a través de estas artes que podemos conseguir aprendizajes significativos y creativos que ampliaran nuestras mentes y sobre todo nos harán grandes seres humanos.

    ResponderEliminar
  28. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  29. Al tener la misma idea que el Artista Picasso de que “Todos nacemos artistas, lo difícil es mantenerlo”, me da a pensar que estas palabras son muy profundas ya que todos nacemos con el mismo intelecto solo que algunos desarrollan más destrezas que otros, y esto se debe a la jerarquía en la malla curricular de las escuelas, ya que en el mundo se tiene el mismo pensamiento de educación la cual ha hecho que los niños crezcan sin creatividad lo cual es muy preocupante ya que se está matando con todo el potencial e ideal de los niños, ya que se debería tener en cuenta que al tener creatividad en un pequeño vamos a desarrollar su mente e intelecto al cien por ciento, lo cual como futuros educadores llegar a esta meta seria nuestro mayor éxito.

    Lizeth Salazar G.

    ResponderEliminar
  30. Es importante que como futuros maestros promovamos y mantengamos el desarrollo de la creatividad en los niños es esencial para ellos, ya que esta capacidad tan significativa les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su creatividad y, también, será importante al momento de resolver problemas y de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida

    ResponderEliminar
  31. Todo ser humano posee creatividad y es un punto muy importante que tanto en casa como en la institución educativa deberían desarrollar, sin embargo no siempre es muy observable este hecho dentro del aula o del hogar.
    Al pasar del tiempo muchas cosas han cambiado y ahora en la actualidad un punto de partida escencial para fomentar el desarrollo de la creatividad en el niño es la institución educativa en la cual mediante juegos y actividades lúdicas de aprendizaje el niño logra desarrollar esta parte imaginativa, aunque desafortunadamente no en todos los centros educativos se brinda esta posibilidad a los niños.
    Mishell Garcia

    ResponderEliminar
  32. Yo creo que las clases tendrian que ser mas dinámicas creativas, asi los niños le pondrían mayor atención y los resultados serian excelentes y diferentes.

    ResponderEliminar
  33. es deber de todo educador velar por que este tipo de hechos no se den en las aulas ,ya que la educación debe ser atractiva ante los ojos de nuestros estudiantes para crear una generación de jóvenes dinámicos con ganas de salir adelante,con deseos de investigar de conocer la realidad que vivimos para estar preparados en las diferentes situaciones que se presenten

    ResponderEliminar
  34. Pienso que ste video nos hace meditar de como etmos educando a nuestros niños ,nos habla de que nuestros niños tienen talento pero que nosotros no lo sabemos aprovechar y desperdiciamos sin piedad , nos habla de la creatividad de lo importante que es en la educacion ,y del miedo que tienen los niños al equivocarse si nosotros como maestros y como padres no les brindaos confianza y seguridad ellos creceran con ese temor .
    asi que como futuras parvularia debemos dar todo de nuestra oarte y educar a nuestros niños con responsabilidad solo asi podran enfrentarse a un futuro.

    ResponderEliminar
  35. En este vídeo se puede reflexionar de muchas cosas que ocurren en la educación actual y como somos los adultos quienes hacemos a un lado la creatividad de nuestros niños ya que queremos seguir en la educación tradicionalista siguiendo el viejo mito de "como a mi me educaron debo educar" y no es cierto ya que los niños de hoy nos exigen mucho mas y es deber de el maestro con verdadera vocación explotar la creatividad de cada uno de nuestros alumnos. DIANA MILLINGALLE

    ResponderEliminar